La Sábana Santa, Espejo del Evangelio

Los estudios de Ray Rogers sobre la datación por el Carbono 14: una propuesta alternativa de datación de la Sábana Santa

 

    Ha sido Ray Rogers el que con mayor profundidad ha estudiado esta cuestión. Todo apunta a que las muestras utilizadas para efectuar la datación del Carbono 14 se corresponden con añadidos a la tela original. Además, nuevos métodos de análisis químicos del lino permiten una nueva datación de la Sábana Santa

    Una primera evidencia de que las muestras obtenidas para efectuar la datación por Carbono 14 tienen características distintas al resto del lienzo de Turín se encuentra en los resultados de determinadas fotografías tomadas con técnicas específicas, las cuales muestran la distinta composición de la zona de la tela en la que se tomaron las muestras.

 

Fotografía  de la zona de la muestra del C14 con luz transmitida a 3200 Kº

 

La FOTOGRAFÍA BAJO LUZ TRANSMITIDA A 3200°K  muestra una diferencia en la disposición de las bandas claras y oscuras así como modificaciones de intensidad de algunas bandas verticales a la parte inferior de la banda oscura horizontal que se incorpora al pliegue curvo. Globalmente el aspecto de la "textura" en la zona superior clara es diferente del de la zona inferior oscura. Esta observación apunta a la hipótesis de que se añadió o se mezcló un material extraño al tejido original del lienzo.

Fotografía obtenida con Fluorescencia UV
 
 
 
Esta zona de la muestra no es fuorescente

 

    La fotografía obtenida con FLUORESCENCIA UV da el mismo resultado. La zona en la que se extrajo la muestra para la datación por Carbono 14 está más oscura que el resto de la Sábana, puesto que no es fluorescente, mientras que el fondo del resto lienzo lo es ligeramente. Esto es un indicio de una diferente composición química.

    Del mismo modo, la RADIOGRAFÍA X pone de manifiesto que algunas bandas no se extienden de la parte principal hasta a la zona de las muestras C14. Así mismo la estructura en banda del tejido normal no se encuentra, según el autor, idéntica en la zona de las muestras.

    La diferente composición de la parte de la tela en la que se extrajeron las muestras para el Carbono 14 y el resto de la Sábana se deduce también de los análisis químicos de los hilos del lino efectuados por Ray Rogers, en particular en lo relativo a la lignina y a la vallinina.


    La lignina es un componente natural de todas las plantas, que en el lino se encuentra en  forma de puntos oscuros a los nudos de crecimiento de las fibras

 

 

 

Nudo de crecimiento con lignina
Nudo de crecimiento sin lignina



    Se ha hecho un estudio sobre la cantidad de lignina presente en la parte del lienzo inmediatamente próxima al lugar en el que se extrajo la muestra  para el Carbono 14 (lo que se hizo analizando la muestra que conservaba en su poder Raes) y el resto de la Sábana Santa. Estas mismas mediciones se han efectuado con la tela de Holanda que sostenía el lienzo y con otros tejidos de lino modernos. El resultado obtenido por Rogers ha sido el siguiente:

    - sobre la tela de Holanda, la muestra Raes y los tejidos modernos la cantidad de lignina es escasa y relativamente homogénea.

    - contrariamente la cantidad de lignina es más importante sobre el resto de la Sábana.


    Otros resultados muy interesantes se han obtenido con el estudio de la  VAINILLINA, que es un producto de degradación natural de la lignina. Los factores que afectan al tipo residual de vainillina son numerosos, incluidos la edad, el calor, la humedad etc. Cuanto más el tejido es antiguo, más bajo es el nivel de vainilla.

    Pruebas microquímicas muy sensibles mostraron la presencia de tipos detectables de vainillina en la muestra Raes (como ocurre a menudo para tejidos mediavales), pero su ausencia en todas las otras partes sobre el Sudario (como para las muestras antiguas). Esto es un argumento para una edad antigua del sudario, mucho más antiguo que el Raes.

    Rogers  descubrió también que las fibras de la muestra Raes (extraída justo al lado de donde también se sacaron las muestras del Carbono 14) contenían "incrustaciones" que no se encontraban en ninguna otra parte de la Sábana.

 

    Estas incrustaciones de color amarillo acastañado se asemejan a un material gelatinoso y se encuentran aún más sobre las fibras de algodón presentes en esta parte del lienzo. Los análisis químicos pusieron de manifiesto que la parte fundamental del color procedía de un pigmento (alizarina- purpurina) que no apareció en Francia hasta al siglo XVI. El corrosivo (compuesto metálico que permite un mejor enganche del pigmento al apoyo) se compondría de óxido de aluminio hidratado.En cuanto a la argamasa sería una goma vegetal, probablemente la goma árabiga.

    Rogers también encontró en la muestra de Raes (que como ya se ha dicho, se extrajo justo al lado del lugar de las muestras para el C 14) un hilo resultante del empalme a continuación de fibras manifiestamente de orígenes diferentes. Finalmente Rogers concluye: "Descubrí que la muestra para el  radiocarbono estaba cubierta por una goma vegetal (probablemente la goma árabe), una argamasa de óxido de aluminio hidratada, y del tinte extraído de raíces de gar (alizarina y purpurina). No se encuentra nada de esto en ningún otro lugar del lienzo"

    Todo ello apunta a que la parte de donde se extrajo la muestra  para el Carbono 14 es un añadido a la tela original.

    Recientemente, en un artículo de 2004, Rogers confirmó este descubrimiento gracias a la utilización de una técnica física especialmente sensible (la espectrometría de masa por pirolisis) ello sobre 6 muestras obtenidas de distintos lugares de la Sábana Santa. Esta técnica consiste en calentar progresivamente las muestras de manera controlada y en recoger los productos de esta pirolisis a cada nivel de temperatura. El análisis por espectrometría de masa permite conocer, para una temperatura dada, las moléculas producidas esta temperatura, su cantidad y su evolución en función de la temperatura.

    El descubrimiento del autor consiste en que  la muestra Raes es única ya que sólo en ella hay una presencia de pentosa, azúcar componente principal de las gomas vegetales.


    Las muestras utilizadas por Rogers eran las siguientes:

    a) 14 segmentos de hilos de la muestra de Raes, adyacente a la muestra para el radiocarbono, obtenidos de profesor Luigi Gonella el 14 de octubre de 1979, fotografiados y archivados. 

    b) 32 muestras de superficie tomadas durante el estudio del STURP en 1978 procedente de todas las superficies del sudario con un adhesivo especialmente concebido, no contaminante.

    c) Muestras del  tejido de Holanda utilizado para reparar y reforzar la cubierta tras el incendio de 1532. Este lino históricamente datado permite comparaciones.

     d) El 12 de diciembre de 2003, Rogers recibió del profesor Luigi Gonella  hilos tomados en 1988 en el centro de la muestra para el radiocarbono, antes de que éste se diera a los laboratorios para su datación.

    El profesor Rogers ha empleado una serie de  los métodos alternativos para efectuar una estimación de la edad del lino:

    a) la estructura cristalina de las fibras funciona como un dosímetro: las radiaciones de toda clase dejan rastros. Sin conocer las condiciones de almacenamiento de la Sábana Santa no es posible utilizarlo para datarlo. Sin embargo todo indica que el lino absorbió todo tipo de radiaciones durante un tiempo muy largo.

    b) La vainillina permite un análisis mucho más interesante:

    La cantidad de vainillina, producto de degradación natural de la lignina presente a los nudos de crecimiento del lino, disminuye con el tiempo. Una prueba muy sensible permite su medición.

    La prueba es negativa sobre  la Sábana Santa, pero claramente positiva sobre la muestra Raes, sobre el tejido de Holanda y otros linos medievales.

    Stanley T.Kosiewicz de Los Álamos envejeció artificialmente por calor a distintas temperaturas muestras de lino durante 2 años. Pudo así determinar un constante,  en función de la temperatura, que puede utilizarse en la ley de Arrhenius (ley por la que se da, para toda la reacción química, la variación a cada momento de la cantidad de reactivo, aquí la vainillina, en función de distintos parámetros).

    Para perder un 95% de su vainillina que se vuelve entonces indetectable (como ocurre sobre la Sábana Santa), el lino tarda 1319 años si se conserva a 25°, 1845 años a 23° y 3095 años a 20°.

    El calor disminuye la cantidad de vainillina; sin embargo el incendio de 1532, debido a las propiedades poco conductoras del lino no pudo modificar su presencia de modo notable.

    c) Rogers enumera a continuación detenidamente el descubrimiento de la capa de tinte que cubre los hilos de la muestra Raes y de la muestra radiocarbono.

    Las pruebas químicas son detalladas y muy profundas.

    Lo mismo ocurre espectros obtenidos por espectrometría de masa por pirolisis a partir de fibras recogidas en 1981 en numerosos lugares de la Sábana.

    En esta época, se trataba de establecer la ausencia o la presencia de pintura sobre el sudario.

    Rogers pues pudo reanudar en detalle los espectros obtenidos y comparar los de la futura zona de la exacción radiocarbono con el resto de la cubierta.

    La diferencia está clara  y demuestra la presencia de pentosas unicamente sobre las  muestras Raes y las utilizadas para el radiocarbono y en ninguna otra parte. Estas formas de azúcar caracterizan la goma vegetal que cubre esta sola zona, muy probablemente la goma arbiga.Este tipo de tinte sólo apareció en Europa en los años 1290.


CONCLUSIÓN:

    El hecho de que la vainillina sea indetectable en la lignina de las fibras de la Sábana Santa (lo que también sucede con el lino de los rollos del Mar Muerto y en otros linos muy viejos) demuestra que la Sábana Santa tiene una edad muy antigua.

    Una determinación de la cinética de la desaparición de la vainillina sugiere que el sudario tiene una antigüedad  de 1300 a 3000 años. Incluso al aceptar errores en las medidas y las hipótesis de condiciones de almacenamiento, es muy improbable que el sudario sólo tenga una antigüedad de 840.

    Las pruebas combinadas procedente de la cinética química (de la vainillina, NDT), la química analítica, el contenido en algodón, y de la espectroscopia de masa por pirolisis prueban que el material resultante de la zona utilizada para la prueba del Carbono 14 de la Sábana Santa es significativamente diferente del resto de la Sábana.

    Por lo tanto, según concluye Ray Rogers,  la muestra radiocarbono no formaba parte del tejido original de la Sábana Santa y es no válida para determinar la edad del l lienzo de la Síndone).

Menú principal

www.espejodelevangelio.com