La Sábana
Santa, Espejo del Evangelio
La
teoría de la formación de la imagen de Ray Rogers
Rogers, químico jubilado de Los Álamos
y coordinador de los estudios químicos del STURP en 1978, es el autor de una
teoría sobre la formación de la imagen basada en causas químicas.
Según Ray Rogers
desde el punto de vista de la química la imagen es el resultado de una
deshidratación oxidativa de una mezcla de hidratos de carbono con formación de
complejos carbonilo a doble conexión. Esta reacción se produce en una capa
ultrafina de impurezas situadas sobre la superficie del tejido. No existe más
que 2 maneras de obtener esta reacción: por el calor o por reacciones
químicas.



Fotografías microscópicas de hilos de
lino en los que se aprecia la pequeña capa de impurezas en la que se formaría
la imagen
Tras descartar que el calor pueda ser la causa, Rogers se ocupa de analizar la
posibilidad de que la imagen sea el resultado de una reacción química. La
respuesta de Rogers es que la imagen se ha formado como consecuencia de lo que
denomina la "Reacción de Miallard".
Se trata de un conjunto de reacciones muy complejas en las que intervienen por
una parte de los hidratos de carbono y por otra parte grupos de aminas (- NH2).
Estas reacciones ocurren a temperaturas mucho más bajas. Consiguen, en varias
etapas, la producción de numerosos compuestos poliméricos con dobles
conexiones, de color marrón: los mélanoidines.
Para que se produzca la reacción se necesita dos fuentes de
reactivos: para los azúcares, la capa de impurezas en la superficie de las
fibras; para las aminas, el cuerpo cubierto por el sudario. Según Rogers,
un cadáver en curso de descomposición emite, entre otras cosas, por una parte
amoniaco y por otra parte otras moléculas pesadas llamadas putrescina (1,4-diaminobu)
y cadaverina (1,5-diaminopen). El amoníaco difuso muy precozmente a partir de
los pulmones por la boca y la nariz y podría explicar la intensidad más
elevada de la coloración, tenida en cuenta por algunos, en las regiones de la
cara próximas a estos orificios (bigote, barba). La putrescina y cadaverina
difunden sobre una distancia de algunos centímetros a través de los poros de
la piel.
La aparición de estos compuestos depende de numerosos factores (calor, humedad)
pero se produce sólo durante algunas horas. No se produce en una
descomposición avanzada del cuerpo. Esto es compatible con la ausencia de todo
rastro de líquido de descomposición sobre el sudario, lo que pone de
manifiesto que el cuerpo no permaneció más de 30 horas aproximadamente en el
lienzo.
La aparición de la coloración por la reacción de Maillard depende del tipo de
reacciones entre reactivos él mismo que es función del pH (acidez) y la
temperatura del medio. Más la temperatura aumenta más el tipo de reacción es
rápida y en consecuencia la aparición de la coloración. Sin embargo esta
reacción puede desarrollarse lentamente a temperatura ambiente con compuestos
azucarados menos estables que la celulosa como las impurezas formada por azúcares
simples
Rogers construye su teoría teniendo en cuenta algunas consideraciones históricas
relativas a los métodos de fabricación del lino y la reacción de Maillard
anteriormente mencionada.
- el lino se fabricó según los métodos descritos en Plinio el Viejo que se
utilizaron en la antigüedad y hasta el final de el siglo XIII.
- en el momento del secado de la pieza de lindo contiene en solución de
numerosas impurezas procedente de las distintas fases de la fabricación: del
propio vegetal, del almidón depositado sobre los hilos de cadena para facilitar
el tejido, del jabón vegetal puesto en solución y utilizado para lavar el
tejido.
- el tejido de lino se ponía a secarse al sol al aire libre y el agua que
contiene se evapora a la superficie del tejido, implicando con ella las
impurezas. Éstas se encuentran pues concentradas en la superficie del tejido,
formando una fina capa clavada a la superficie de las fibras, y sobre las 2
caras. En efecto la evaporacioón concentración se produce sobre las dos
caras del tejido, lo que explica así la doble superficialidad.
- el tejido se colocó sobre un hombre muerto cuya descomposición
comienza en algunas horas lo que produce el amoníaco y las aminas pesadas que
vimos más arriba. Éstos elementos difunden, penetran en el tejido poroso y la
reacción de Maillard tiene lugar solamente en las dos capas de impurezas sobre
las dos caras del tejido: la coloración es superficial sin coloración dentro
del lino. El amoníaco refuerza las reacciones y la coloración en las regiones
donde se concentra: cerca de la boca y la nariz donde se emite: la imagen
muestra este refuerzo. El el tipo de reacciones, y en consecuencia la densidad
de coloración, depende de numerosos factores: la distancia cuerpo/sudario, la
cantidad de aminas pesados resultantes del cuerpo. Alcanza el tejido de modo
más escaso allí donde el tejido dista mucho de el cuerpo.
Según
Rogers, es probable que una combinación de factores podría explicar la
distribución de los tipos de reacción de Maillard de un punto del tejido y
quizá las propiedades muy particulares de la imagen (tridimensionalidad, alta
Resolución etc.).
- El cuerpo se retiró o desapareció del
lienzo antes de una descomposición más completa.
- Finalmente la imagen se desarrolla progresivamente con el tiempo.
Rogers efectuó una serie de experimentos para apoyar su teoría.
Utilizando tejidos de lino fabricados según los métodos antiguos descritos por
Plinio el Viejo, ha podido demostrar lo siguiente:

Experimentación de Rogers que
reproduce la reacción de Maillard
- se observa bien el desarrollo de una coloración amarillo
acastañado por reacción de Maillard entre azúcares procedente del sapon y el
amoníaco.
-que
la coloración se encuentra sobre las 2 caras de la superficie, sin coloración
de las fibras intermedias (doble superficialidad)
- que solamente las fibras de superficie son coloreadas
- que al microscopio solamente el perímetro de las fibras es coloreado (el médulla
sigue siendo incoloro) y que el color amarillo dorado es idéntico a la visible
sobre las fibras del sudario.
Sin embargo la teoría de Rogers tiene sus límites:
- como Rogers lo reconoce, no explica la discontinuidad de la imagen.
- y sobre todo, en el estado actual de sus investigaciones, no se puede sacar
ninguna conclusión en cuanto a la capacidad de su teoría para explicar las
propiedades ópticas y geométricas de la imagen. No aporta hasta ahora ninguna
prueba experimental de la capacidad de su mecanismo para proporcionar una imagen
en negativo, a alta Resolución, tridimensional y sin distorsión como la que se
ve sobre el sudario.
Otra cuestión se plantea: cómo es que, si se trata de un fenómeno natural,
la imagen creada en la Sábana de Turín sea única en la historia, puesto que no
se ha encontrado hasta ahora ningún
sudario o tejido que lleve la imagen del cadáver que contuvo.