¿Cómo se produjo esta imagen tridimensional?
El eminente físico y estudioso de la síndone John
Jackson, en un artículo titulado “La Sábana Santa ¿nos muestra la
resurrección?” formula una hipótesis sobre cómo se formó la imagen.
Como
ya se ha dicho, la
intensidad de la imagen frontal del cuerpo se relaciona globalmente con las
distancias lógicas de separación entre un presunto cuerpo y una tela
envolvente, y esta relación es independiente de la composición de la
superficie de dicho cuerpo (piel, pelo, etc.).
Según su hipótesis, el cuerpo cubierto por la tela se
hizo mecánicamente transparente para su entorno físico y, a la vez, emitió
un destello radiante desde todos sus puntos interiores y superficiales. Cuando la
parte superior de la Sábana se cayó dentro del cuerpo mecánicamente
transparente, el destello radiante comenzó a actuar sobre la tela para producir
una grabación durante el tiempo de paso de la tela a través del cuerpo.
Dicha grabación es lo que formó la imagen.
Esta deslocalización del cuerpo pudo ocurrir en
un tiempo del orden de un segundo, con lo que el lienzo puede caer
unos 5 centímetros. En la parte frontal la intensidad de la imagen refleja
el tiempo de contacto: mayor en las partes más salientes del cuerpo, menor
en aquellas que sólo entran en contacto con el lienzo cuando éste cae
mientras el fenómeno causante de la imagen está ya desapareciendo.